EL ESTUDIO ACTUARIAL DE LA OIT Y EL FORTALECIMIENTO DEL SEGURO SOCIAL DE SALUD-ESSALUD
Por: Jaime Sánchez Arteaga
A fines del año pasado, la Organización Internacional de Trabajo-OIT presentó públicamente la valuación actuarial del Seguro Social de Salud- EsSalud al 31 de diciembre del 2021. Desde ese momento, se han difundido algunas opiniones distorsionadas e interesadas acerca del contenido de dicho informe, como aquellas que sostienen que EsSalud está en “quiebra”, que debe reorganizarse, o que estaría “desfinanciada” y que mejor sería “privatizarla”; sin embargo, no alcanzan a penetrar en el verdadero propósito y contenido de la valuación actuarial realizada por la OIT que, en esencia, realiza un análisis profundo de la difícil situación financiera que se espera para EsSalud en los próximos años (2022-2032) a partir de un año base (2022), de las políticas adoptadas por el Estado que la están provocado y de las políticas que se deben adoptar desde el Estado para evitarla. Además, la valuación actuarial pone en evidencia el grave impacto que tendrá la difícil situación financiera sobre las prestaciones asistenciales, económicas y sociales, agudizando aún más la difícil situación por la que actualmente atraviesan.
Políticas que contribuyen a desfinanciar al Seguro Social de Salud
Para entender los problemas de la Seguridad Social en el Perú, es necesario abordarlo en su proceso histórico; en efecto, al crearse el Seguro Social, se estableció un financiamiento tripartito, basado en el principio de solidaridad y en el deber de garante del Estado, conforme a los términos establecidos en el Convenio de la OIT, núm. 102, norma mínima de Seguridad Social; sin embargo, al inicio de la década de los 90 se impulsó desde el Estado una política orientada a la privatización de la seguridad social, tanto en salud como en pensiones para lo cual se separaron ambos sistemas y, al mismo tiempo, eliminaron el aporte de los empleadores al sistema de pensiones y el aporte de los trabajadores al sistema de salud, lo que contribuyó a desfinanciar ambos sistemas.
Posteriormente, en la Seguridad Social en Salud (EsSalud), se implementaron desde el Estado (Congreso de la República y Gobiernos) políticas, que han profundizado su desfinanciamiento causándole problemas de sostenibilidad financiera y de capacidad de realizar más y mejores inversiones para la mejora de las prestaciones a los asegurados.
Una de estas políticas estableció en el seguro agrario el aporte del empleador en un 4% de la remuneración por cada trabajador, cuando debía ser 9% de la remuneración, beneficiando principalmente a la gran empresa agroexportadora y no a los pequeños productores agrarios; peor aún, eso no quedó ahí, pues posteriormente, como consecuencia de la huelga de los trabajadores de la agroexportación, se promulgó la ley que estableció el incremento progresivo del aporte al 6% y al 8% hasta alcanzar el 9% de la remuneración lo cual constituyo un avance logrado con el sacrificio de los trabajadores; no obstante, el actual Gobierno, a través de las facultades legislativas que le dio al actual Congreso, acaba de expedir un Decreto Legislativo que congela el aporte en 6% hasta el 2028 contribuyendo al desfinanciamiento de EsSalud.
Otras de las medidas adoptadas por el Estado que han contribuido y contribuyen al desfinanciamiento de EsSalud es aquella que, en lugar de promover la negociación colectiva para la mejora remunerativa de los trabajadores, exoneró temporalmente a las gratificaciones de julio y diciembre de los aportes a la seguridad social para luego terminar por hacerla definitiva.
A las medidas indicadas, se suma aquella que establece un menor límite remunerativo sobre el cual el Estado aporta en su calidad de empleador por los maestros y médicos asegurados. En la misma lógica está aquella fijó el límite de ingresos sobre el que se aplicaría el pago de los aportes por los trabajadores CAS que contrataba el Estado; tampoco se puede dejar de mencionar la norma que autoriza el retiro de los aportes a las AFP al momento de la jubilación y por la que se destina un aporte mínimo a EsSalud, por una sola vez, para atender de por vida al asegurado, a ello hay que sumar la inmensa deuda pública y privada a EsSalud y la evasión contributiva. Estas políticas han significado y significan importantes recursos que ha dejado y deja de percibir el Seguro social de Salud creándole problemas de sostenibilidad financiera.
A ello se suma el hecho de haberse producido un crecimiento importante de asegurados (titulares y derecho habientes) en número cercanos a un tercio de la población del país, que con todo derecho demandan servicios suficientes, de calidad y oportunos. No obstante, para ello se requieren realizar grandes inversiones en infraestructura, personal asistencial y administrativo, tecnología, equipos, insumos, medicamentos y todo lo necesario para proveer un servicio de salud de calidad.
Es en este provocado debilitamiento económico y financiero de la seguridad social en salud donde los decisores encontraron y encuentran la justificación para la implementación en nuestro país de diversas estrategias destinadas a privatizar el Seguro Social de Salud-EsSalud involucrando a empresas privadas cuya finalidad principal es el lucro; estas estrategias han ido desde la creación de las EPS (Entidades Prestadoras de Salud), la proliferación de la tercerización y la intermediación, pasando por las APP (Asociaciones Públicas-Privada) y más recientemente la contratación de IPRESS privadas que se contrataron en el marco de la Ley de Aseguramiento Universal en Salud y que no tardaron en mostrar su ineficacia para la solución de los problemas identificados y, por el contrario, se convirtieron en un mecanismo para transferir recursos de la seguridad social hacia el sector privado que se ha beneficiado asumiendo en parte la atención de la capa simple cuyo costos son menores en relación a la atención de la capa compleja que ha seguido siendo asumida por el seguro social de salud.
Así, con el pretexto de mejorar e incrementar la cobertura y el acceso a los servicios de salud a los asegurados, muy venidos a menos debido a las políticas adoptadas y a la ineficiencia e ineficacia en la gestión institucional de sucesivas gestiones gubernamentales, en realidad lo que se ha venido haciendo es destinar recursos de la seguridad social en salud al sector privado incrementando las ganancias de sus accionistas sin que ello haya significado una mejora en el acceso efectivo de los asegurados a los servicios de salud, persistiendo los problemas de brecha de personal asistencial, de desabastecimiento de medicamentos y material médico; asimismo, carencias de infraestructura y equipamiento, el hacinamiento y la demora en la atención en las emergencias, la larga espera de citas para la atención, entre otros aspectos.
El estudio financiero actuarial EsSalud 2022
La importancia de la valuación actuarial del Seguro Social de Salud- Essalud radica precisamente en que, sobre la base de la constatación de sus problemas de sostenibilidad financiera, formula importantes recomendaciones para hacerlo sostenible financieramente de modo de asegurar que las prestaciones asistenciales, económicas y sociales que ofrece sean oportunas, eficientes y de calidad en beneficio de los asegurados y aseguradas.
El estudio financiero actuarial[1] realiza un análisis del impacto desacelerador de la alta informalidad del mercado laboral y de la variabilidad del nivel de las remuneraciones sobre los ingresos presentes y futuros de EsSalud; señala como el incremento de la pobreza, agudizada por la pandemia, genera mayores riesgos a las salud de la población asegurada y, además, destaca como el crecimiento de la población decreciente y las bajas tasas de fecundidad y mortalidad genere que se atienda a una población cada vez más envejecida que demanda más servicios de salud.
En relación a la cobertura, el estudio financiero actuarial proyecta sobre la base de la cobertura del 2021, que al 2032 los titulares asegurados a EsSalud pasarán de 7 millones a 9 millones y el total de asegurados incluyendo derechohabientes pasará de 11,7 millones a 15,3 millones de asegurados; además, que el grupo de asegurados que más crecerá será el de los mayores de 65 años.
En cuanto a la tendencia en el uso de los servicios de consultas médicas, cirugías, partos y trasplantes; así como hospitalizaciones y emergencias, el estudio señala que se espera un incremento en la tasa de su utilización para luego estabilizarse.
En lo que se refiere a la situación financiera, el estudio señala que “durante los últimos 5 años, el seguro ha venido mostrando un debilitamiento persistente en sus resultados monetarios”, debido a que no se han adoptado las recomendaciones de mayor impacto de anteriores valuaciones actuariales. El déficit, a partir del 2023, se debe al incremento de ´prestaciones asistenciales y económicas, a la disminución de otros ingresos y al aumento de gasto en infraestructura. El estudio proyecta el déficit al 2032 estimándolo en 3,901 millones concluyendo “que se observa una situación financiera frágil del escenario base en el corto y mediano plazo”.
Sobre lo que denomina escenario base, el estudio financiero actuarial ha evaluado y planteado recomendaciones a EsSalud sobre la base de 7 escenarios alternativos que “corresponden a posibles decisiones de política institucional” para “promover una mejora de la sostenibilidad financiera del seguro social”.
Escenarios alternativos propuestos
Los escenarios alternativos planteados que podrían mejorar la sostenibilidad financiera del seguro social, son las siguientes:
1. Estandarización contributiva (CAS, MINSA y MINEDU) y restablecimiento de cotización sobre los aguinaldos y gratificaciones.
La primera de estas medidas significa que el Estado debe cotizar al seguro social sobre el integro de sus remuneraciones por cada trabajador que emplea del sector salud, educación y CAS; es decir, aportar el 9% de la remuneración completa lo que no viene haciendo, contribuyendo al desfinanciamiento del seguro social.
La otra medida significa que se debería restablecer el aporte al seguro social de las gratificaciones por fiestas patrias y navidad, las mismas que fueron exoneradas de esta contribución, ocasionando otro forado al seguro social de salud.
Ambas medidas contribuirían al incrementar sustancialmente los ingresos de EsSalud.
2. Establecimiento de una base mínima contributiva para todos los pensionistas y cese de transferencias de carácter previsional a la ONP
En síntesis, esto permitiría que todos los pensionistas aporten generando mayores ingresos y, además, eliminar las transferencias de obligaciones desde Essalud a la ONP para el pago de pensiones, reduciendo los gastos.
3. Evaluación del impacto del crédito por EPS
Ante la posibilidad planteada de incrementar la prima transferida a las EPS (del 30%, 40% y 50%) el estudio plantea, que estas variaciones significarían importante reducción de ingresos para el seguro social de salud, por lo que no resultaría adecuado el incremento del porcentaje del crédito paras la EPS
4. Evaluación del impacto de la Ley N° 31041-Ley de urgencia médica para la detección oportuna y atención integral del cáncer del niño y del adolescente
En este caso, según el estudio, el impacto es de un gasto adicional del 0,07% en promedio por lo que su impacto es neutro.
5. Impacto de la eliminación de las reglas de acreditación para prestaciones de maternidad y extensión del período de la prestación económica en maternidad
La eliminación del período de carencia para percibir prestaciones asistenciales de maternidad y prestaciones económicas en maternidad y lactancia y la mayor duración de la prestación económica por maternidad, significarán el incremento de la inversión en prestaciones.
6. Impacto del incremento del subsidio de lactancia y de sepelio
El incremento del subsidio de lactancia y de sepelio generaría mayores déficits
7. Impacto de varias medidas simultáneamente
En este punto el estudio se refiere al impacto de varias medidas aplicadas de manera simultánea. En este escenario se considera:
- Impacto de restablecer el aporte al seguro social de las gratificaciones por fiestas patrias y navidad.
- Impacto de establecer una base mínima contributiva para todos los pensionistas y cese de transferencias de carácter previsional a la ONP
- Impacto del crédito por EPS, considerando una proporción de 30% de la prima transferida a las EPS para los asegurados en esa modalidad y un 70% a EsSalud. Esto significa un incremento de la prima que se transfiere a las EPS y una reducción de la prima a EsSalud.
- Impacto de aplicar la Ley de urgencia médica para la detección oportuna y atención integral del cáncer del niño y del adolescente
- Impacto de eliminación de los requisitos de acreditación para prestaciones de maternidad y extensión del período de la prestación económica de maternidad.
- Impacto del incremento del subsidio por lactancia y sepelio, consideran do un incremento del 100%.
Según refiere el informe, este “escenario es un ejemplo teórico del impacto de una estrategia integral en la que se muestra un conjunto de medidas que mejoran el equilibrio financiero”
Termina recomendando que “debe establecerse una estrategia integral, que considere varias medidas especificas tendientes tanto a incrementar los ingresos como a contener el gasto de EsSalud, en un marco de mejoramiento de las prestaciones y observando los principios de la seguridad social”
Los pensionistas y los trabajadores, los asegurados en general tenemos el deber de contribuir de manera activa a la defensa de la seguridad social en salud y de su sostenibilidad financiera de modo de garantizar que las prestaciones asistenciales, económicas y sociales sean oportunas, eficientes y de calidad en beneficio de la población asegurada. Para ello, debemos asumir como responsabilidad impulsar una estrategia integral, a través de “un proceso de diálogo social, amplio e informado” como se propone en el estudio financiero actuarial, que sea implementada de manera efectiva y concreta por el Estado a través de medidas de política y legislativas necesarias.
En este proceso de fortalecimiento y defensa de la seguridad social en salud le corresponde un rol de primera importancia a los asegurados de todo el país, a los trabajadores de EsSalud y sus sindicatos, a los gremios de trabajadores de los diversos sectores de la actividad económica, al Sindicato Central Nacional de Jubilados y Pensionistas del Perú-CENAJUPE, a la Confederación General de Trabajadores del Perú- CGTP y demás centrales sindicales, puesto que la seguridad social es una conquista del movimiento obrero internacional.
[1] Para elaborar la presente nota se ha tomado como fuente los documentos de la OIT: “Estudio Financiero Actuarial EsSalud 2022. Resumen Gráfico” y la presentación “Resultados preliminares del escenario base y alternativos. Valuación Actuarial EsSalud a 31 de diciembre, 2021”
Documentos:
2.- Estudio Actuarial Financiero EsSalud 2022 (1) | PDF (scribd.com)
3.- Valuación Actuarial EsSalud-Presentación CD 2023 12 05 (D2) | PDF | Pensión | Hospital (scribd.com)